Iodopleura fusca , la enciclopedia libre

 
Cotinguita oscuro

Ejemplar hembra de cotinguita oscuro (Iodopleura fusca) en Presidente Figueiredo, estado de Amazonas, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Superfamilia: Cotingoidea
Familia: Tityridae
Género: Iodopleura
Especie: I. fusca
(Vieillot, 1817)[2]
Distribución
Distribución geográfica del cotinguita oscuro.
Distribución geográfica del cotinguita oscuro.
Sinonimia

Ampelis fusca Vieillot, 1817 (protónimo)[3]
Pipra laplacei Eydoux & Gervais, 1836

El cotinguita oscuro[4]​ o cotinguita fusca (en Venezuela)[3]​ (Iodopleura fusca), es una especie de ave paseriforme de la familia Tityridae. Es nativa del escudo guayanés, en América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye desde el extremo sureste de Venezuela (este de Bolívar), Guyana, Surinam, Guayana francesa, y adyacencias del norte de Brasil (Roraima, Amapá), y también más al sur, en la región de Manaus.[5]

Esta especie es considerada como rara en su hábitat natural, el dosel y los bordes del bosque húmedo, por debajo de los 600 m de altitud.[6]

Descripción[editar]

Mide 11 cm de longitud y pesa alrededor de 15 g.[5]​ El plumaje es mayormente marrón oscuro fusco, más negruzco por arriba, excepto una banda blanca que va hasta la grupa, desde la parte baja del vientre y la región infracaudal. El macho presenta mechones de color púrpura al costado y por debajo, que son blancos en la hembra y que generalmente están cubiertos por las alas.[6]​ La cola es corta y se extiende unos 5 a 10 mm más allá de las cobertoras de la cola, las alas son relativamente largas, como de golondrinas. El pico es corto y ancho.[5]

Comportamiento[editar]

Sus hábitos son poco conocidos y se asemejan a su congénere, el cotinguita cejiblanco (Iodopleura isabellae). Generalmente posa bien alto del suelo, donde es fácilmente visualizado, a pesar de que a menudo usa ramos secos como percha. Frecuentemente en pareja, no se asocia con otras aves.[6]

Alimentación[editar]

Ejecutan largos vuelos en busca de insectos aéreos y también comen algunas frutas (por ejemplo, muérdago.[6]

Vocalización[editar]

Usualmente es callado, pero sabe dar un llamado suave y llorado “whiii” ocasionalmente doblado o triplicado.[6]

Sistemática[editar]

Pipra Laplacei (Iodopleura fusca), ilustración de Prêtre para Eydoux, Voyage autor du monde, Zoologie, 1839.

Descripción original[editar]

La especie I. fusca fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817 bajo el nombre científico «Ampelis fusca»; localidad tipo «Cayena».[5]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino «Iodopleura» deriva del griego «ioeidēs»: de color púrpura, y «pleura»: flancos; significando «con los flancos púrpura»;[7]​ y el nombre de la especie «fusca», proviene del latín «fuscus»: fosco; obscuro.[8]

Taxonomía[editar]

Tradicionalmente se ha ubicado al género en la familia Cotingidae, pero existen importantes elementos que indican que está mejor ubicado en la familia Tityridae. La Propuesta N° 313 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), siguiendo los estudios de filogenia molecular de Ohlson et al. (2007),[9]​ aprobó la adopción de la nueva familia Tityridae, incluyendo el presente y otros géneros.[10]

La presente especie es pariente muy cercana y forma una superespecie con Iodopleura isabellae, posiblemente sea conespecífica. Es monotípica.[5]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Iodopleura fusca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  2. Vieillot, L.P. (1817). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 8. 610 pp. + 10 tt. París: Deterville. Ampelis fusca, descripción original, p.162, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b Cotinguita Oscuro Iodopleura fusca (Vieillot, 1817) en Avibase. Consultado el 7 de mayo de 2018.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de diciembre de 2014, p. 496. 
  5. a b c d e Dusky Purpletuft (Iodopleura fusca) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 7 de mayo de 2018.
  6. a b c d e Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Iodopleura fusca, p. 500, lámina 66(3), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. Jobling, J. A. (2017). Iodopleura Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de abril de 2018.
  8. Jobling, J. A. (2017) fusca Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de mayo de 2018.
  9. Ohlson, J. I., Prum, R.O. & Ericson, P.G.P. 2007. «A molecular phylogeny of the cotingas (Aves: Cotingidae).» Molecular Phylogenetics and Evolution 42:25-37.
  10. Prum, R., septiembre de 2007. «Adoptar la familia Tityridae» Propuesta (#313) al South American Classification Commitee, en inglés.

Enlaces externos[editar]