San Nicolás (Chile) , la enciclopedia libre

San Nicolás
Pueblo
San Nicolás ubicada en Región de Ñuble
San Nicolás
San Nicolás
Localización de San Nicolás en Ñuble
Mapa
Coordenadas 36°30′12″S 72°12′44″O / -36.503411111111, -72.212325
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Punilla
 • Comuna San Nicolás
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de diciembre de 1880
Superficie  
 • Total 1,28 km²[1]
Población (2017)  
 • Total 11 603 hab.
 • Densidad 2221,1 hab./km²
Gentilicio Sanicolasino (a)
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3

San Nicolás es un pueblo y capital de la comuna de San Nicolás, ubicada en la Provincia de Punilla, en la Región de Ñuble, Chile.

San Nicolás se encuentra a 24 km al noroeste de Chillán y a 407 km al sur de Santiago.[2]​ Fue fundado el 6 de diciembre de 1880, a orillas del Río Changaral.[3]

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

El 20 de abril de 1550 Pedro de Valdivia encomendó a Juan Valiente a convertir en su servidumbre, y enseñar la religión cristiana al Cacique Gabipillanga y a toda la población indígena que se encontrara entre los ríos Maule y Ñuble.

Entre 1650-1660 se produce el proceso de “estancia” o "chacra" y el escenario del actual San Nicolás poseía tierras fértiles que permiten la creación de empresas agrícolas y agroindustriales, lo que sumado a la instalación de la ciudad de Chillán (a 25 km del valle Quillengue) posibilitó las exportaciones sementeras y la actividad ganadera de la zona.

El primer topónimo del territorio conocido es Quillinco o Quillengüe, lo que significa “pueblo de indios”.[notas 1]​ La fuente citada por el P. Guarda confirma que los españoles denominaban “pueblos de indios” a cualquier agrupación poblacional, sin considerar jerarquía ni dimensión. Desde el Padre Rosales al Abate Molina, se puede comprobar que los indígenas del área vivían dispersos, sin construir las habitaciones juntas, sin organización de un poblado a sus viviendas.

siglo XIX[editar]

Se ha comprobado que la creación del pueblo de San Nicolás se realiza a partir de los retazos del fundo Quillinco, de propiedad de doña Rosario Lantaño en los momentos de la creación de la comuna, en 1891, y de la promulgación de la ley de 1900, que fijó a Quillenco como la cabecera comunal.

En el Registro de Propiedades de San Carlos, con fecha 6 de junio de 1898, en registro Nº 308, consta la donación hecha por doña Rosario Lantaño viuda de Mieres, gratuitamente a la Ilustre Municipalidad de San Nicolás, de un retazo de terreno de su fundo “Quillinco” ubicado en la novena subdelegación, de dos hectáreas de, sur a norte, cuyos deslindes norte y poniente es el predio de la donante; al oriente el río Changaral y sur con el predio de Benigno Carrasco. De oriente a poniente el retazo donado es de tres hectáreas.

La escritura fue extendida ante el Notario don Rudecindo de la Fuente. De hecho, a partir de este trazo del fundo “Quillinco”, donado por la Sra. Rosario Lantaño, se inicia la construcción del pueblo de San Nicolás con una Municipalidad, en un sitio que no figuraba con anterioridad ni como aldea, pueblo o caserío.[4]

El topónimo de la comuna aparece por primera vez en los registros oficiales en la ley del 2 de febrero de 1848, que crea la provincia del Ñuble como una subdelegación del departamento de San Carlos. Bajo la advocación de San Nicolás se funda la comuna el 22 de diciembre de 1891, sin embargo, la celebración de la comuna se ha establecido para el 6 de diciembre.

Demografía[editar]

La localidad de San Nicolás poseía una población de 11.603 habitantes según el Censo de 2017, de ellos 5.796 eran hombres y 5.807 eran mujeres. La densidad poblacional en la comuna en 2017 era de 20,45 por kilómetro cuadrado, inferior a la densidad de la región que alcanza una cifra de 36,67 habitantes por kilómetro cuadrado. El índice de masculinidad para San Nicolás en el año 2017 fue de 99,8 (lo que corresponde al número de hombres por cada 100 mujeres), cifra superior al promedio nacional de 95,9.

Servicios[editar]

La localidad cuenta con los servicios básicos dados por el municipio local,[5]​ cuenta con servicio telefónico, Internet, correos, Farmacia, carabineros y además presta servicio en la comuna dos compañías de bomberos ubicadas en la ciudad de San Nicolás la Primera Compañía y en el sector Puente Ñuble la Segunda Compañía, integrando el Cuerpo de Bomberos de San Nicolás fundado el 6 de mayo de 1983.

Educación[editar]

El pueblo de San Nicolás tiene dos colegios, una escuela básica "Sergio Martín Álamos", nace a la vida como consecuencia de la escisión del Liceo C-93 San Nicolás,[6]​ en dos establecimientos educacionales, visión que las autoridades ejecutaron como una forma de mejorar la labor pedagógica y administrativa que cada uno de ellos desarrolla.

El establecimiento de enseñanza básica fue reconocido mediante la Resolución Exenta Nº347 del 25 de febrero de 2004, la cual señala que su nombre de identificación es "Escuela básica Sergio Martín Álamos, el nombre que fue elegido por el claustro de profesores del establecimiento, en homenaje y agradecimiento a quien en vida donara los terrenos en que se ubica el colegio, como asimismo, gran parte de los terrenos que en la actualidad ocupa el pueblo de San Nicolás.

Actualmente el colegio cuenta con laboratorio de idiomas inglés y francés, laboratorio de enlaces, biblioteca, comedores, salas de KºA y KºB, un equipo multiprofesional con profesionales de la rama de la Psicología, un asistente social, una fonoaudióloga, una psicopedagoga, y profesionales del lenguaje.

El segundo Colegio, que actualmente es un Liceo municipal, recientemente en el año 2010 salió aprobado dentro de los primeros 25 liceos de excelencia de Chile. Este Liceo es uno de los tres colegios de excelencia que se encuentran en la VIII región. Su nombre actual es: "Liceo Bicentenario de Excelencia Académica Polivalente San Nicolas". Sus cursos van desde sexto básico hasta cuarto de enseñanza media. Este Liceo cuenta con 4 carreras técnicas que son: Elaboración Industrial de Alimentos (EIA), Gastronomía, Química industrial y Muebles y terminaciones en madera; Además del área Científico-Humanista: Químico biológico, Fuerzas armadas, Físico matemático y Humanista. Estos cuentan con sus propios talleres y maquinarias para llevar a cabo mejor sus proyectos. Además, posee laboratorios de idiomas: inglés, francés, alemán y chino mandarín con profesores extranjeros. Casi la mitad de los estudiantes no son habitantes de San Nicolás, y cerca del 88% son estudiantes de familias vulnerables.

También cuenta con una biblioteca pública municipal llamada "Rosario Lantaño Pedro Bueno", ubicada en Balmaceda esquina Esmeralda. Esta Biblioteca fue fundada el año 1978, tiene una colección cercana a los 6000 volúmenes y tiene Internet gratuito a través del Programa Biblioredes.[7]

Economía[editar]

En 2018, la cantidad de empresas registradas en San Nicolás fue de 175.[8]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,71, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo Órganico de Hortalizas (188,68), Producción de Semillas de Cereales, Legumbres y Oleaginosas (182,09) y Mayorista de Frutas y Verduras (66,25).

Medios de comunicación[editar]

Radioemisoras[editar]

FM
  • 97.5 MHz - Radio Interactiva
  • 107.3 MHz - Radio Club Deportivo Chacay
  • 107.7 MHz - Radio la "Voz de lo Alto"

Televisión[editar]

  • Liceo TV canal 28 sólo en San Nicolás y sus alrededores.

Portales informativos[editar]

  • Informante San Nicolás.cl , página de noticias en la web

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. En el actual San Nicolás, no figuran otros pueblos de indios salvo Curipemu, Changao, Cocharcas, Quempolemu o Quilpolemu, y Quillingue o Quillengüe. De ellos, Curipemu, Changao y Cocharcas fueron una alternativa para establecer a los indios quinchamalíes y de Itihue (actual San Carlos) cuando tales territorios fueron solicitados como parte de pago por los encargados de construir las defensas de la ciudad de Chillán en el siglo XVIII. Quenpolemu o Quilpolemu, fue una vice-parroquia de Ninhue; en cambio, Quillingue o Quellengue correspondía al actual valle de San Nicolás (llamado Quillinco anteriormente). Estas evidencias confirman la existencia de “pueblos de indios” en el actual asentamiento de San Nicolás.

Referencias[editar]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INE2005
  2. Dirección de Vialidad (noviembre de 2011). «Distancia entre ciudades». www.vialidad.cl. Consultado el 29 de enero de 2017. 
  3. «Cronología - 1880». Edición especial "150 años diario La Discusión" (Chillán, Chile). 5 de febrero de 2020. p. 15. 
  4. Historia de la Comuna de San Nicolás. p. 23. 
  5. http://www.municipalidadsannicolas.cl/
  6. http://www.unachile.cl/spip.php?article673
  7. Biblioteca de San Nicolás
  8. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 11 de septiembre de 2020.